lunes, 15 de septiembre de 2008

COLOR EN DIAGRAMACIÓN

«Aquellos colores que tú quieres que
tengan belleza habrás de ponerlos después de
haber preparado un fondo blanquísimo; y digo
esto respecto a los colores transparentes...»

Leonardo Da Vinci


Hasta hace unos años hablar de color en una publicación era asunto raro por los costos y porque los procesos eran muy laboriosos, requerían de varios especialistas para hacer originales, fotomontaje, procesado de películas, insolado de matrices, etc.

Hoy, la tecnología ha puesto a disposición de los profesionales del diseño todas las facilidades para que estos procesos y, concretamente, la aplicación del color sea fácil, de manera que ahora las ediciones a color son muy fáciles de resolver sólo en la pantalla de un ordenador.

La utilidad de la investigación

Cuando enfrentamos el desarrollo de un proyecto gráfico nece-sitamos definir el color o los colores con los que vamos a trabajar.

Necesitamos conocer de antemano una serie de informaciones que vienen del cliente, de las características del contenido del proyecto que se va a desarrollar por lo que es necesario estudiar detenidamente cada uno de estos detalles:

El tipo de publicación: si es de carácter científico (ecología, arqueología, matemáticas), si es deportiva (fútbol, autos, aventura, tabla, artes marciales), técnica (aeronáutica, mecánica, gráfica, construcción), social, política, comercial, artística, turismo, etc.

pag42.jpg (18275 bytes)


El público al que va dirigido, por edad: niños, jóvenes, adultos; ambito geográfico: rural, urbano; actividad laboral: obreros, gerentes, maestros, choferes, etc. En este aspecto hay una consideración de tipo sociológico: la cultura de determinados grupos sociales sugiere un criterio específico, aunque no definitivo; es el caso de la denominada “cultura chicha”.

Es necesario haber revisado las fotografías, dibujos, gráficos, etc., que se usarán en la publicación.
El diagramador tendrá que saber las preferencias personales del cliente y de los usuarios o posibles usuarios sobre diferentes aspectos vinculados con la publicación; por ejemplo, cuando una publicación está dirigida para el personal de una empresa es conveniente hacer una exploración con los futuros usuarios para extraer datos que ayuden a tener certeza en las propuestas.

Ésta es una parte de la información que viene del cliente, ahora vamos a ver otros aspectos que maneja el diseñador o diagramador.



La expresividad del color

Aunque Abraham Moles hace un enfoque del tema orientado al entendimiento de los elementos de la imagen en general, haremos una referencia de ello con el fin de tener un panorama más amplio de lo que significa el color en la comunicación visual.

Hace una clasificación de la siguiente manera:

-El color denotativo se refiere al que nuestros ojos perciben de manera natural, directa, el mundo de lo real.

Color denotativo Icónico
Saturado
Fantasioso
Representación o realismo
Color connotativo Psicológico
Simbólico
Estético
Emotividad o carisma
Color esquemático Emblemático
Señalético
Convencional
Funcionalidad y codificación

Se establecen tres niveles: icónico, saturado y fantasioso. El icónico es el que expresa una clara función identificadora («cada cosa tiene su color») de los objetos, de los escenarios, de la piel, el color de una naranja, un árbol. Expresa con realismo el mundo exterior al que añadido la textura del objeto representado genera un nuevo grado de esa iconicidad cromática: el hiperrealismo que es la búsqueda de la representación minuciosa del realismo. El nivel saturado es el cromatismo exaltado de la realidad.

La utilización del color puro, brillante exagerado para provocar el «espectáculo visual» que permita la pregnancia del mensaje. El color fantasioso corresponde a una modificación del color natural sobre la forma realista para generar fantasías visuales que trascienden hacia las manifestaciones surrealistas: un tomate de color azul, una sandía por fuera roja y en el interior de color verde, etc.

- El color connotativo corresponde a valores que no son percep-tibles fisiológicamente. Está en relación con el aspecto subjetivo de la percepción, emana sensaciones de calma, sosiego, calidez, tristeza, alegría, dinamismo, paz, etc.

Las sensaciones tienen que ver con elementos culturales del entorno. Existe una relación entre los colores y determinados hechos propios de la cultura de un grupo social, de manera que para los fines prácticos es indispensable tener una amplia infor-mación en este terreno para poder representar correctamente los mensajes visuales que se quieren transmitir.

Por ejemplo, en el Perú el color morado está relacionado con una actividad religiosa, mientras en los países socialistas el rojo está identificado con la revolución; para la Coca-Cola está asociado a la euforia, la exaltación y la vitalidad. En otros lugares el rojo simboliza el fuego, la sangre y el amor divino; es utilizado en las fiestas del Espítitu Santo.

El color adquiere el carácter de fenómeno cultural factible de ser identificado de acuerdo a un proceso de codificación.

- Finalmente, el color esquemático está referido a la capacidad de simplificación que se puede hacer de una cantidad inmensa de colores a un reducido conjunto al que se le puede asignar valores reconocibles en un contexto más o menos amplio.

Sus variaciones son: el emblemático, referido a la identificación tradicional del color como es el caso de los escudos, banderas, emblemas, etc. El color señalético, aquel color que asociado a símbolos gráficos y tipografías puede ser capaz de dar identidad a una corporación o un conjunto de actividades homogéneas (deportes, seguridad, comercio). El color convencional es el que busca una expresividad propia de carácter decorativo o funcionales, o simplemente persigue resultados formales estéticamente agradables de acuerdo con sus objetivos particulares.

¿Cómo aplicar el color?
El plano denotativo

En general y de acuerdo con los fines que perseguimos podemos convenir en que los niveles connotativo y denotativo del color serán nuestra referencia para organizar la manera de aplicar el color en los proyectos gráficos.

Cuando hablamos del plano denotativo (representacional o realista en el decir de Moles), es decir, la manera cómo queremos que se «vea» el color, nos referimos a ese proceso natural que se produce cuando la luz impacta sobre los objetos y ésta sobre nuestras retinas permitiendo registrarlos en nuestro cerebro para identificar de esta manera el mensaje visual (en el plano connotativo lo que ocurre es que el cerebro interpreta ese mensaje).

Identificamos el cromatismo de los objetos al descomponerse la luz permitiendo distinguir los colores rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, violeta. Estos colores organizados en el círculo cromático pueden facilitar la identificación de relaciones entre ellos para aplicarlos en el diseño.

En realidad, ésta es una de las etapas más importantes en el proceso de generación de mensajes visuales puesto que la capacidad de ver implica el almacenamiento de información visual que permanentemente es confrontada con una serie de experiencias las cuales son compartidas con individuos a quienes posteriormente les enviará mensajes para que sean decodificados y cumplan la función para la que fueron creados.

Dentro de los sistemas creados que ayudan a organizar los mensajes visuales bajo los criterios del color, el círculo cromático es una herramienta útil para entender la forma cómo se puede aplicar el color en un proyecto gráfico.

No existen normas establecidas sobre la forma cómo utilizar los colores. El creativo propone de acuerdo a un conjunto de factores objetivos y subjetivos que finalmente identificamos como el gusto para diseñar que en realidad es su capacidad para proponer soluciones en dicha materia. Esta capacidad es adquirida en base al estudio, la experiencia en el ejercicio de su especialidad, hechos que le permiten acertar en la interpretación de las necesidades del usuario.

De esta manera de percibir los colores podemos organizar dos grandes grupos: contrastes y armonías: monocromáticas, de com-plementarios y análogos.

- contraste de colores: se trata de observar en el círculo cromático cuáles son los colores que se oponen el uno al otro y así establecer una tabla de colores para uso automático en un diseño cualquiera (fig. 1).

- armonía monocromática: está referida a la forma cómo un matiz puede ser suficiente para aplicar color a un diseño. Según la cantidad de luz que tienen los colores, éstos pueden definirse en un conjunto de tonos que van desde el más oscuro (negro) hasta el más claro (blanco). El rango definido entre la zona más oscura y el color normal es el denominado colores grises; el rango entre el color normal y la zona más clara es el denominado colores pastel, todo esto corresponde al brillo de los colores. La simple combinación de estos colores puede generar diseños cromáticamente armónicos (fig. 3).

- la armonía de complementarios: aquí se trata de combinar uno de los colores del círculo cromático con otros que se encuentran al lado opuesto en un rango aproximado de 45° (fig. 2).

- armonía de análogos: en esta clasificación se trata de combinar uno de los colores del círculo cromático con otros que se encuentran a sus lados en un rango aproximado de 45° (fig. 2).

Otras alternativas

De estas armonías básicas se pueden derivar otras propuestas que el propio diseñador considere útil para su trabajo.

Por ejemplo (fig. 4) se puede plantear como un criterio asociando un color (azul) y una armonía acromática (negro 50% + negro30% + negro10%).

El criterio de cálido-frío (fig. 5) también es otro criterio y esta identificación genérica puede asociarse a una armonía y considerarla como un sistema ordenado para aplicarlo a un diseño. Normalmente cuando se trata de páginas de revista o periódicos son los matices de las fotografías los que en gran medida determinan los criterios de color, por ejemplo una fotografía con matices cálidos es acompañada con titulares en color rojo, gráficos con combinaciones de naranja, amarillo y sus respectivas variaciones en la saturación.

Al momento de empezar a aplicar el color en el diseño es indispensable que el sistema a utilizar o crear sea claro, que permita ordenar los componentes del mensaje que se quiere construir. Normalmente decimos que la aplicación es intuitiva, pero en realidad lo que ocurre es que el experimentado asigna colores con facilidad debido a que ese círculo cromático, esos esquemas armónicos de color, esos sistemas propios se han grabado en la memoria a lo largo de su experiencia y emergen de manera natural a la hora de diseñar.

El significado del color. El plano connotativo

Cuando se habla del plano connotativo nos referimos a cómo es que queremos que se «mire» el color.
Cuando se habla de significado de colores la referencia es la forma cómo afectan los colores a las personas. La idea de amplitud o estrechez, de oxigenación o ahogo, de frío o calor que pueden sugerir algunos colores corresponde a una asociación de las sensaciones tactiles con el color de las cosas (cielo, mar, campo, sol, hielo, fuego) que efectivamente las producen.

Corresponde a la pregnancia cultural del individuo o del grupo, puesto que la relación con el entorno lo lleva a codificar una realidad sensorial a todo nivel: tactil, auditivo, visual, olfatorio, gustativo que luego es comparado con el color asignado a un escenario, a un objeto, a una ilustración y reacciona emitiendo un juicio o simplemente decodificando los elementos en este caso cromáticos para darle sentido al mensaje.

Esto significa que es necesario conocer con amplitud la realidad del grupo para el cual se va a crear un mensaje; conocer sus patrones culturales tanto del pasado como del presente, por esta razón siempre es necesario investigar cada vez que se inicia un trabajo.

Las preferencias cromáticas se pueden determinar haciendo estudios en los segmentos de posible aplicación, esto permitiría tener mayor certeza en la elaboración de campañas publicitarias, por ejemplo.

Sensaciones acromáticas

Blanco

  • Asociación material - bautismo, casamiento, cisne, lirio, primera comunión, nieves, nubes en tiempo despejado.

  • Asociación afectiva - orden, simplicidad, limpieza, pensamiento, juventud, optimismo, piedad, paz, pureza, inocencia, dignidad, afirmación, modestia, deleite, despertar.

Negro

  • Asociación material - sombra, entierro, noche, condolencia, muerte.

  • Asociación afectiva - mal, miseria, pesimismo, sordidez, tristeza, frigidez, desgracia, dolor, temor, negación, melancolía, opresión, angustia. Es alegre combinado con ciertos colores.

Gris

  • Asociación material - polvo, neblina, máquinas, mar en tempestad.

  • Asociación afectiva - tedio, tristeza, decadencia, desánimo, seriedad, sabiduría, pasado, finura, pena.

Sensaciones cromáticas

Rojo

  • Asociación material - cereza, guerra, lucha, vida, sol, fuego, llama, sangre, combate, labios, mujer.

  • Asociación afectiva - dinamismo, fuerza, bajeza, energía, revuelta, movimiento, coraje, furor, esplendor, intensidad, pasión, vulgaridad, poder, vigor, gloria, calor, violencia, excitación, ira.

Naranja

  • Asociación material - fuego, luz, llama, calor, fiesta.

  • Asociación afectiva - fuerza, luminosidad, dureza, euforia, energía, alegría, advertencia, tentación.

Amarillo

  • Asociación material - flores grandes, luz, topacio, verano, chinos.

  • Asociación afectiva - iluminación, confort, alerta, gozo, orgullo, esperanza.

Verde

  • Asociación material - frescor, diáfano, primavera, bosque, aguas claras, mar, verano, planicie.

  • Asociación afectiva - adolescencia, bienestar, paz, ideal, abundancia, tranquilidad, equilibrio, serenidad, juventud, suavidad, naturaleza, salud.

Azul

  • Asociación material - frío, mar, cielo, hielo.

  • Asociación afectiva - espacio, viaje, verdad, sentido, intelectualidad, paz, advertencia, precaución, serenidad, infinito, meditación.

Rosa

  • Asociación material - noche, aurora, sueño, mar profundo.

  • Asociación afectiva - fantasía, misterio, profundidad, electricidad, dignidad, justicia, egoísmo, grandeza, misticismo, espiritualidad, delicadeza, calma.

Marrón

  • Asociación material - tierra, aguas estancadas, dolencia.

  • Asociación afectiva - pesar, melancolía.

Verde

  • Asociación afectiva - estima, valor, dignidad.

En la tabla podemos apreciar el significado de los colores en los planos tanto material (denotativo) como sicológico (connotativo). Esta información es producto de una investigación realizada en un medio como el brasileño; sin embargo, veremos que muchas de las asociaciones coinciden con nuestra cultura de percepción cromática, posiblemente por la relación entre los países latinoamericanos.

Avizoramos que con el advenimiento de la tecnología de punta la generalización será cada vez mayor y obligará a las culturas regionales a afirmar sus identidades en lo que respecta al cromatismo.
También es útil observar en el otro cuadro un estudio realizado por el sicólogo Bamz* en la que asocia la edad y la preferencia de una persona por un determinado color, aplicado también en el campo de la mercadotecnia.

Rojo

  • Correspondería al período de 1 a 10 años edad de la efervescencia y la espontaneidad.

Naranja

  • Correspondería al período de 10 a 20 años, edad de la imaginación, excitación, aventura.

Amarillo

  • Correspondería al período de 20 a 30 años, edad de la fuerza, potencia, arrogancia.

Verde

  • Correspondería al período de 30 a 40 años, edad de la disminución del fuego juvenil.

Azul

  • Correspondería al período de 40 a 50 años, edad del pensamiento y la inteligencia.

Lila

  • Correspondería al período de 50 a 60 años, edad del juicio, misticismo y la ley.

Rosa

  • Correspondería al período de 60 a más, edad del saber, la experiencia y la bondad.

Funcionalidad del color

En lo que se refiere al carácter funcional del color, éste es empleado en la elaboración de normas cromáticas para prevención, seguridad en la industria, en actividades de servicios (hospitales, aeropuertos, oficinas), tránsito, etc. Este vasto segmento de la expresividad cromática es la denominada señalética.

Todo esto es lo que Moles llama el color esquemático, aquel que necesita ser codificado para ser identificado. Aquí se considera el color aplicado a las banderas (emblemático) y los colores institucionalizados de los uniformes, así como en el uso religioso del color adquiriendo un carácter simbólico que otorga una identidad a quien lo utiliza.

La cuatricromía

Para el iniciado es recomendable que confeccione el círculo cromático, sea en proceso convencional o digital y tenerlo siempre a la mano es una referencia útil. Los profesionales usan la carta de colores (Pantone) para identificar variedad de colores y hacer especificaciones técnicas de las mezclas.

Estas cartas de colores traen impresas miles de variaciones de colores; asimismo, existe también un Pantone con los denominados colores apastelados y otros que especifican la mezcla de tintas para obtener un color especial; este último es utilizado por los prensistas offset.

Cada uno de estos colores está identificado con un código (PANTONE E 149-1CVS) que es el que el diseñador utiliza para registrar en el diseño o ubicarlo en su ordenador; además especifica los porcentajes de cian (C), magenta (M), amarillo(A) y negro (N) que se utilizan para obtener ese color.

En el idioma inglés la cuatricromía es reconocida con las siglas CMYK en castellano como CMAN.

La hexacromía

Las nuevas tecnologías en prensa ya utilizan, desde hace algún tiempo, un sistema de color denominado hexacromía, también conocido como sistema HiFi, que consiste en la utilización de cuatro colores (CMAN) a los que se añaden dos (verde y naranja), todos distribuidos en porcentajes de manera que el color final de una imagen es extraordinariamente más colorido.

En realidad, esto ocurre porque además de ser colores adicionales éstos son del tipo fosforescente, lo que hace que la imagen alcance un alto grado de expresividad visual por ser de máxima saturación. El sistema considera tintas especiales, software de diseño y un catálogo de color Pantone Hexachrome*.

Tal vez lo más importante de esta tecnología es el hecho de que simula los colores RGB, que son colores de luz (pantallas de computadoras, televisor, diapositivas, etc.), logrando la brillantez que los grafistas siempre han aspirado a representar. De allí el invento de los colores fosforescentes y otras técnicas, como el barnizado ultravioleta, que han buscado simular superficies con apariencias reales de los materiales representados.

Aplicación: En el gráfico podemos ver la forma cómo ha sido utilizado el círculo cromático en el diseño de esa página, es el caso de colores análogos


Existen tintas especiales que se aplican en la edición de publicaciones y que simulan metales conocidos como el oro, la plata, el cobre. En este caso también son aplicados en procesos adicionales de impresión aunque la cuatricromía intenta emular a estos metales con su combinación de CMAN o CMYK.

En ocasiones el grafista pretende expresar visualmente una representación de la realidad lo más cercana posible y, como sabemos, la realidad es tridimensional. Ésta es simulada mediante efectos visuales en base al color con el que se logran ilusiones ópticas de profundidad y textura y algunas veces de movimiento, como es el caso de colores que producen vibraciones visuales y, en otros, apelando a la forma como lo hacía Víctor Vasarely en sus obras pictóricas.

No hay comentarios: